El distanciamiento social no es una opción para muchas personas. Un grupo al cual la pandemia del COVID-19 afecta desigualmente son las mujeres violentadas física o psicológicamente. Por un lado, ellas están encerradas con sus agresores, violadores, y acosadores; por el otro, el grueso de los operadores que en un contexto normal atenderían sus denuncias, ahora están enfocados en la pandemia. De hecho, medios reportan a la fecha al menos un feminicidio, dos casos de abuso sexual contra niñas y más de 3500 denuncias de casos de agresión a través de la Línea 100 del Ministerio de la Mujer.
Una última resolución del Tribunal Constitucional (TC) permite a las víctimas obtener medidas judiciales de protección con la sola aplicación de la Ficha de Valoración de Riesgo para víctimas de violencia de género, la cual fue actualizada por Resolución Ministerial el 30 de diciembre del 2019, siguiendo la sugerencia del estudio "Feminicidio: Determinantes y evaluación del riesgo" de Wilson Hernández, María Raguz, Hugo Morales y Andrés Burga (Universidad de Lima), promovido por el CIES.
El 5 de marzo, el TC declararó infundada una demanda de amparo (Exp. N° 03378-2019-PA/TC) que buscaba dejar sin efecto una medida judicial de protección dictada a favor de una ciudadana residente en Ica, víctima de violencia psicológica, con el argumento de no haber seguido el debido proceso. Ante ello, la sentencia del TC declaró por unanimidad que las víctimas de violencia pueden obtener medidas judiciales de protección con la sola aplicación de la Ficha de Valoración de Riesgo para víctimas de violencia de género.
Esto, que se convierte en un importante precedente judicial, significa que los operadores pueden asignar protección, dictar impedimento de acercamiento o proximidad, prohibir la comunicación, entre otras medidas; luego de aplicar la Ficha de Valoración de Riesgo, sin necesidad de contar con el testimonio del agresor.
Vea video explicativo sobre la Ficha aquí:
- Investigación con incidencia
Esa fecha, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó la Resolución Ministerial N.° 328-2019-MIMP, la cual resuelve actualizar la Ficha de valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja y su instructivo. Esta ficha, a diferencia de su predecesora, analiza el riesgo de las mujeres mayores de 14 años que denuncian ser víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja de modo más preciso, y actualizarla fue una de las recomendaciones de política de la investigación “Feminicidio: Determinantes y Valoración del Riesgo” de los investigadores Wilson Hernández, María Raguz, Hugo Morales y Andrés Burga (Universidad de Lima). Dicho estudio fue promovido por el CIES en el Concurso Anual de Investigación CIES 2016, auspiciado por el IDRC, el Global Affairs Canada y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.
El informe final del estudio y sus recomendaciones de política fueron expuestos en varias ocasiones ante el MIMP. En específico, la propuesta de modificación de la ficha formó parte del VII Diálogo Académico Presidencial CIES “Políticas contra la violencia de género” encabezado por el Presidente de la República, Martín Vizcarra, el 5 de junio de 2019.
En la página 71 de la investigación los autores precisan: " (...) El resultado de esta sección (adaptación de una herramienta de evaluación del riesgo —peligro— de violencia extrema hacia las mujeres) servirá para contar con mejores criterios de identificación víctimas de violencia extrema a lo letal y proporcionará al MIMP (especialmente, a sus Centros de Emergencia Mujer - CEM) insumos para la construcción de una mejor ficha de registro de casos de tentativa de feminicidio y el despliegue de medidas de atención y prevención adecuadas. Asimismo, al determinar el grado de riesgo de una mujer que va al CEM, los resultados servirán para entregarle un servicio ad hoc a sus necesidades, detectar casos de alto riesgo de feminicidio, entre otras actividades de prevención”.
La Ficha de Valoración de Riesgo inicial apareció en su primera versión el 27 de julio de 2016, al aprobarse el Decreto Supremo 009-2016, reglamento de la ley N.° 30364, “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar”. Desde su concepción, el propósito de esta ficha fue brindar información sobre el contexto de violencia de la víctima a los operadores de justicia que reciben las denuncias. Ello permitiría un tratamiento más diligente de los casos de violencia de género en nuestro país. Sin embargo, la reciente actualización del 30 de diciembre de 2019 recoge en parte los análisis que los citados investigadores realizaron a partir del Danger Assessment (DA), instrumento diseñado por Jacquelyn C. Campbell Daniel W. Webster y Nancy Glass (2009) para evaluar la probabilidad de recibir un daño extremo letal o cerca a lo letal en caso de violencia en el contexto de una relación íntima de pareja.
Hernández, Raguz, Morales y Burga, luego de realizar una validación psicométrica del DA con 435 mujeres que acudieron a los CEM por atención, lograron una versión más abreviada de la ficha que permita reducir tiempo en su aplicación, así como disminuir la posibilidad de formular preguntas que activen secuelas emocionales en las sobrevivientes.
“Este instrumento se aplica a nivel nacional a mujeres que denuncian violencia de parte de su pareja y produce un puntaje de riesgo (leve, moderado, severo 1 y severo 2). Con esta información, los jueces deciden qué medidas de protección se les brinda y la policía es la encargada de velar por su cumplimento”, señala Hernández. Agrega que con este cambio se actualiza la ficha anterior, “la cual tenía una serie de problemas de diseño y de confiabilidad que habían generado desconfianza entre los operadores del sistema de justicia y había conducido a una menor capacidad de emplear la ficha adecuadamente".