A conmemorarse cada 5 de septiembre, esta fecha subraya el rol de las mujeres indígenas en la conservación de nuestra herencia cultural como nación, y la necesidad de reconocer sus derechos, necesidades y demandas desde una perspectiva intercultural. Estudios recientemente culminados dan cuenta de problemáticas que atraviesan en los aspectos de la salud, y acceso y permanencia en la educación superior. 

“Vienen muchas enfermedades a veces incurables. ¿Cómo lo podemos curar? Quizás esperar la muerte”

Hace casi un año el gobierno peruano decretó estado de emergencia por 60 días tras un derrame de petróleo en Manseriche (Loreto), una zona de la Amazonía donde habitan cinco comunidades indígenas. Lamentablemente, accidentes de esta índole no son infrecuentes, y tienen una afectación directa a la salud materno-infantil, de acuerdo con Fiorella Parra, Hernán Manrique y Vania Martínez, investigadores de la Universidad del Pacífico. En su estudio, promovido por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), exponen que se han producido más de 175 derrames de petróleo en esta década, que han implicado el vertimiento de más de 32,000 barriles de petróleo. Del total de estos fenómenos, más de 100 de ellos han tenido lugar en la Amazonía.

Parra, Manrique y Martínez explican que las mujeres —junto a los niños— son la población más expuesta a la contaminación producida por los derrames ya que están en contacto directo con agua y alimentos contaminados. Además, mediante entrevistas a mujeres de la Comunidad Nativa Cuninico rescataron que las mujeres denuncian un perjuicio negativo sobre la cantidad y calidad de la cosecha, su tranquilidad emocional y su salud:

‘De acá a 5 años, vamos a estar peor, porque ¿qué puedo pensar yo? Cuando la enfermedad está dentro de mi cuerpo y ver a mis hijos cada día... las enfermedades’ (Mujer de 49 años) 

Lea el estudio Derrames de petróleo y afectación a la salud materno-infantil en pueblos indígenas de la Amazonía peruana” aquí.

Vea videoentrevista a los autores.


¿Cuáles son las oportunidades y retos de las mujeres indígenas en las universidades?

Por otro lado, ellas también encuentran dificultades para acceder y mantenerse en la universidad. Un estudio realizado por investigadoras de Salud Sin Límites analizó los factores que influyen y condicionan que las mujeres indígenas vayan a la universidad y opten por carreras de ciencias y tecnología. Esta investigación, que tomó como casos dos universidades de Iquitos, demostró que para las autoridades universitarias el ingreso de indígenas a la universidad es positivo pues al convertirse en profesionales contribuirán al desarrollo en sus comunidades. Sin embargo, no hay una reflexión profunda sobre la capacidad de las universidades para adaptarse a esta diversidad y persisten prácticas discriminatorias “sutiles” que dan cuenta de un racismo institucional naturalizado y poco cuestionado.

María Amalia Pesantes, Cynthia Cárdenas y Claudia Lema, autoras de dicha pesquisa, explican que las estudiantes indígenas deben enfrentar una serie de desafíos para convertirse en profesionales, tales como culminar el colegio, tener el apoyo familiar, superar sus deficiencias académicas, evitar embarazarse y acostumbrarse a la ciudad; además de luchar contra los nuevos estereotipos que los no indígenas les asignan: que necesitan protección para salir del subdesarrollo en el que se encuentran y, por otro lado, que se aprovechan económicamente del Estado y las ONG, hasta provocando los derrames petroleros para buscar compensación económica.

Acceda al estudio “El acceso de mujeres indígenas a carreras de ciencia y tecnología en dos universidades de Iquitos” aquí. 

Vea infografía del estudio:

CIES

------

Imagen de portada: Fondo Petrolero de la Amazonía Norte.