#ElPerúQueQueremos

Marcha del orgullo lima 2022 - Foto andrea alva

Discriminación afecta salud mental de población LGBTIQ+: entre 24% y 30% tiene trastornos psicopatológicos, revela investigación

• 11 de 44 planes de seguridad de distritos de Lima Metropolitana reportan la “erradicación” de personas trans y homosexuales • Integrantes de esta comunidad afrontan brechas de desigualdad en educación, trabajo y otros índices de calidad de vida; además de violencia y actos discriminatorios.

Publicado: 2022-10-04

Las personas LGBTIQ+ enfrentan brechas de bienestar que les ubican en situación de desventaja frente a la población heterosexual cisgénero (aquellas que se identifican con su sexo biológico) y están afectando seriamente su salud mental: entre 24% y 30% de toda la comunidad LGBTIQ+ tiene ya afecciones o trastornos psicopatológicos, informó el economista Alvaro Monge (Macroconsult), autor de la investigación “Determinantes del trabajo sexual de personas LGBTIQ+”, encargada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Esta información es un avance de su estudio y revela las particulares condiciones de vulnerabilidad de la población LGBTIQ+, que pueden determinar una mayor probabilidad de ser víctimas del delito de trata de personas. Fue presentado en un evento realizado el 21 de setiembre, fue una de las ganadoras del Concurso Anual de Investigación CIES 2021 y está actualmente en curso. Toman como base para sus análisis la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTIQ+ (INEI 2017) -ésta no representa a toda esta comunidad pero es un importante primer instrumento estadístico en el tema-, y la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (2019).

Entre las brechas de bienestar que enfrentan las personas LGBTIQ+ respecto a la población heterosexual cisgénero está la de trabajo: la población LGBTIQ+ tiene tasas de desocupación superiores a 8%, significativamente más altas que las de la población que no forma parte de esta comunidad.

También hay brechas de educación para las personas LGBTIQ+. Las personas que integran esta comunidad se educan, en promedio, durante un total de 5.5 a 7 años, mientras que quienes no forman parte de la misma pueden educarse durante un periodo que dura, en promedio, entre 11 (mujeres) a 12 (hombres) años.

marcha del orgullo lima 2022 - foto andrea alva

Trabajo sexual forzoso y salud mental

No son los únicos indicadores que revelan hasta qué extremo puede deteriorarse la calidad de vida y el bienestar psicológico de una persona, agregó durante su presentación el economista. “Hemos encontrado una relación entre el trabajo sexual forzoso y la incidencia de problemas de salud mental en las personas LGBTIQ+, tomando como base las encuestas del INEI”, afirmó. Esta incidencia, identificada gracias a la investigación mencionada, es grave: el trabajo sexual forzoso incrementa en casi el doble las afecciones a la salud mental. Es decir, si una persona LGBTIQ+ realiza trabajo sexual de manera forzosa, como en los casos de trata, su probabilidad de tener afecciones en su salud mental se incrementará al doble, es decir, llega hasta 48%.


Escrito por

Rincón Académico

Diseminación y difusión con base en la investigación. CIES: construyendo conocimiento para mejores políticas.


Publicado en

CIES Consorcio de Investigación Económica y Social

Asociación de 49 instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, ambientales y social.